PECH O PAYAS
RESEÑA HISTORICA
Es uno de los grupos étnicos que tradicionalmente poblaron el territorio de Honduras, tienen un origen aun desconocido, aunque se supone que son descendientes de los chibchas de América del Sur. Llegaron a Honduras hace aproximadamente tres mil años y se establecieron en la zona que comprende del Río Aguan en el Departamento de Colon al Río Patuca en los Departamentos de Olancho y Gracias a Dios. Su lengua natal está identificada como un idioma de las familias de lenguas macro chibcha de América del Sur. La etnia pech esta compuesta por nueve tribus: Vallecito, Pueblo nuevo, subirana, agua zarca, culuco, jocomico, Pisijire de Dulce Nombre de Culmi, Santa Maria del Carbón de San Esteban Olancho, Silin en Trujillo, Colón y las Marías en Río Plátano, Gracias a Dios. Actualmente la población de esta etnia es de 2 mil personas. Se han realizado pocos estudios sobre este pueblo indígena. En la época precolombina, vivían en la parte central de
asentamientos dispersos a lo largo de la mitad del río, entre Las Marías y Waiknatara. En la comunidad de Las Marías, donde son una minoría, se han mezclado con los misquitos y garífunas, pero los más viejos conservan parte de sus costumbres y hablan su lengua; La fauna de estas regiones es variada. Los animales más comunes son los de vida arbórea. Existen algunas especies de reptiles, anfibios, pájaros y murciélagos. Entre los animales domésticos se encuentran: caballo, asno, perro, gato doméstico y cerdo. Además, existen otros animales como: iguanas, coyotes, ardillas, micos, guatusas, tepezcuinte, monos, tigres, tigrillos, pisotes, danto o tapir, venado, jaguilla, etc. Entre las serpientes más comunes se encuentran: barba amarilla, cascabel, tamagás negro, zumbadora, mica, etc. La avifauna es muy variada, contando con zorzales, zanates, colibríes, pericos, pájaro carpintero, alma de perro, gavilanes, lechuzas, cucuyo, guaras, jilgueros, loros y otros.
La mayoría de estas comunidades, como Jocomico, Agua Zarca, Las Marías, Waiknatara, Baltituk, Pisijire, Vallecito, Culuco y Nueva Subirana, no cuentan con agua potable luz eléctrica y, además, carecen de servicios de salud. Silín y El Carbón son comunidades que, en los últimos años, han alcanzado progreso en lo que respecta a aspectos como letrinización y agua potable. También la enseñanza ha mejorado considerablemente. Son dos comunidades pech bien organizadas.
CULTURA Y TRADICIONES DE LOS PECH
Los contactos más recientes con la economía costera dominada por los misquitos, ha traído como consecuencia que la mayoría de ellos hablen misquito y estén perdiendo la lengua materna. Los niños, por ejemplo, aprenden español en la escuela de Las Marías, hablan misquito con sus compañeros, pero aunque comprenden pech, no lo hablan sin embargo La etnia Pech conserva su cultura y su lengua y parte de sus costumbres que se manifiestan en comida, bebidas e instrumentos musicales como: El Tempuko (tambor largo), El Arwa (Quena), y El Camacha (Maraca). La historia mítica del pech habla que este pueblo es hijo del rayo y que los rayos, en épocas anteriores, fueron pech que vivieron sobre la tierra y que lucharon por exterminar a los gigantes caníbales, representados por
Takascró, jefe de esta raza, pero antes se batieron contra sus guerreros, los chaca-chacay, que eran enormes lagartijas. Ahora los pech son poseedores de una cosmovisión muy particular que los diferencia del resto de la sociedad hondureña y que se expresa en los diversos aspectos de su vida cotidiana, entre los que se destacan su narrativa, ceremonias, fiestas, bebidas y su relación con la naturaleza. Guardan un profundo respeto por la flora y la fauna y practican una serie de normas que regulan la explotación de los bosques y animales, lo que les permite mantener un equilibrio con el ecosistema; pero, a partir del momento en que se insertan a la sociedad nacional, sufren un proceso de destrucción de su ecosistema y una constante desvaloración de su propio sistema socio cultural; aún persisten formas ancestrales como los curanderos, quienes son los responsables de conservar y divulgar la medicina pech, que descansa en un profundo conocimiento de la naturaleza. Conocen procedimientos terapéuticos para tratar la mordedura de la serpiente "barba amarilla" y para curar las enfermedades que azotan a la comunidad. Los ancianos aún son muy respetados y consultados. De la música tradicional pech se conserva poco. Sus antiguos instrumentos han sido olvidados; sólo los ancianos guardan celosamente los secretos de esta música, casi como un tesoro. Entre los instrumentos típicos destacan el tambor, la flauta y la maraca; también se conservan canciones en lengua pech.
CULTURA Y TRADICIONES DE LOS PECH
Los contactos más recientes con la economía costera dominada por los misquitos, ha traído como consecuencia que la mayoría de ellos hablen misquito y estén perdiendo la lengua materna. Los niños, por ejemplo, aprenden español en la escuela de Las Marías, hablan misquito con sus compañeros, pero aunque comprenden pech, no lo hablan sin embargo La etnia Pech conserva su cultura y su lengua y parte de sus costumbres que se manifiestan en comida, bebidas e instrumentos musicales como: El Tempuko (tambor largo), El Arwa (Quena), y El Camacha (Maraca). La historia mítica del pech habla que este pueblo es hijo del rayo y que los rayos, en épocas anteriores, fueron pech que vivieron sobre la tierra y que lucharon por exterminar a los gigantes caníbales, representados por
Takascró, jefe de esta raza, pero antes se batieron contra sus guerreros, los chaca-chacay, que eran enormes lagartijas. Ahora los pech son poseedores de una cosmovisión muy particular que los diferencia del resto de la sociedad hondureña y que se expresa en los diversos aspectos de su vida cotidiana, entre los que se destacan su narrativa, ceremonias, fiestas, bebidas y su relación con la naturaleza. Guardan un profundo respeto por la flora y la fauna y practican una serie de normas que regulan la explotación de los bosques y animales, lo que les permite mantener un equilibrio con el ecosistema; pero, a partir del momento en que se insertan a la sociedad nacional, sufren un proceso de destrucción de su ecosistema y una constante desvaloración de su propio sistema socio cultural; aún persisten formas ancestrales como los curanderos, quienes son los responsables de conservar y divulgar la medicina pech, que descansa en un profundo conocimiento de la naturaleza. Conocen procedimientos terapéuticos para tratar la mordedura de la serpiente "barba amarilla" y para curar las enfermedades que azotan a la comunidad. Los ancianos aún son muy respetados y consultados. De la música tradicional pech se conserva poco. Sus antiguos instrumentos han sido olvidados; sólo los ancianos guardan celosamente los secretos de esta música, casi como un tesoro. Entre los instrumentos típicos destacan el tambor, la flauta y la maraca; también se conservan canciones en lengua pech.
ACTIVIDAD ECONOMICA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
Hasta el siglo XVIII, los pech vivían en el corazón de la selva de Agalta, su actividad productiva fundamental era la cacería y la pesca, con una incipiente agricultura basada, principalmente, en el cultivo de tubérculos como la yuca dulce y, eventualmente, el cultivo del maíz. Se caracterizaban por ser nómadas ahora sus actividades económicas han variado y entre las mas fundamentales tenemos la tala y roza de árboles, caza y pesca para subsistir, cría de animales domésticos. También se dedican a la extracción de resina de árbol de liquidámbar, producción artesanal y lavado de oro. Sus cultivos principales son la yuca, el maíz, y frijoles de los cuales elaboran sus alimentos. La organización social de los Pech descansa en la familia extensa. La mujer participa mucho en la vida económica de su tribu. Ellas han sido artesanas, agricultoras, pescadoras, curanderas y chamanes (jefe de la tribu, consejera, sacerdotisa). y, en menor cantidad también cultivan caña de azúcar. La economía pech es del tipo de economía productora de valores de uso; es decir, dirigida a la auto subsistencia local y regional. Ello supone que la satisfacción de las necesidades más apremiantes como la alimentación, salud, vivienda y energía, a través de los que la etnia se reproduce materialmente.
Hasta el siglo XVIII, los pech vivían en el corazón de la selva de Agalta, su actividad productiva fundamental era la cacería y la pesca, con una incipiente agricultura basada, principalmente, en el cultivo de tubérculos como la yuca dulce y, eventualmente, el cultivo del maíz. Se caracterizaban por ser nómadas ahora sus actividades económicas han variado y entre las mas fundamentales tenemos la tala y roza de árboles, caza y pesca para subsistir, cría de animales domésticos. También se dedican a la extracción de resina de árbol de liquidámbar, producción artesanal y lavado de oro. Sus cultivos principales son la yuca, el maíz, y frijoles de los cuales elaboran sus alimentos. La organización social de los Pech descansa en la familia extensa. La mujer participa mucho en la vida económica de su tribu. Ellas han sido artesanas, agricultoras, pescadoras, curanderas y chamanes (jefe de la tribu, consejera, sacerdotisa). y, en menor cantidad también cultivan caña de azúcar. La economía pech es del tipo de economía productora de valores de uso; es decir, dirigida a la auto subsistencia local y regional. Ello supone que la satisfacción de las necesidades más apremiantes como la alimentación, salud, vivienda y energía, a través de los que la etnia se reproduce materialmente.
CONTEXTO HISTÓRICO ETNOGRÁFICO: UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y NÚMERO POBLACIONAL
Los pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Ocupaban la región central de
PUEBLO No. DE CASAS POBLACION
SUBIRANA 40 380
PISIJIRE 4 60
JOCOMICO 6 70
AGUA ZARCA 22 193
EL CARBON 136 1400
LAS MARIAS 7 76
WAIKNATARA 4 30
BALTITUK 12 72
VALLECITO 27 210
SILIN 12 63
DULCE NOMBRE DE CULMI 14
CULUCO 4 18
TOTAL 274 2586